Déficits en la mano menos afectada en hemiparesia infantil

Rocio Palomo,


La intervención de la extremidad superior para niños con hemiparesia infantil se enfatiza en el desarrollo de habilidades motoras y la compensación dirigida principalmente a la mano más afectada (o más débil) para tareas funcionales. Aunque hasta un tercio de las personas con hemiparesia tienen lesiones bilaterales, a menudo se supone que la función de la mano menos afectada está dentro de las normas esperadas para los niños con desarrollo típico.

Estos déficits de la mano menos afectada a menudo se enmascaran por la presentación clínica compleja de la mano más afectada. Por lo tanto, la intervención dirigida a La mano menos afectada no suele ser un componente del plan de atención de rehabilitación del niño. La presencia de déficits bilaterales en las manos, incluso si es sutil en la mano menos afectada, puede limitar la transferencia de ganancias después de la rehabilitación a las actividades bimanuales de las tareas de la vida diaria.

La mano más afectada de los niños con hemiparesia tiene déficits en el rendimiento y la fuerza motriz. Pero también cabe destacar diferencias significativas en la habilidad manual de la mano menos afectada en comparación con la mano dominante de un niño con desarrollo típico, en la cual la ejecución de movimientos finos es más lenta.

Los niños con hemiparesia necesitan una retroalimentación verbal o física incluso en la mano menos afectada para ejecutar una trayectoria de movimiento con un objetivo determinado porque no son capaces de crear una estrategia óptima anticipada, al igual que ocurre con el ajuste de la fuerza del agarre para coger un objeto.

Siempre hemos considerado la extremidad superior afectada y no tenido en cuenta la necesidad de mejora de funcionamiento de la extremidad superior menos afectada o “sana” que puede repercutir en la ejecución de actividades de carácter bimanual.

Estos indicadores son necesarios tenerlos en cuenta para la programación de una terapia de carácter intensivo como puede ser la terapia de movimiento inducido por restricción o la terapia intensiva bimanual. Es así, que se podría pensar que si existe una gran diferencia en el rendimiento motor entre ambas extremidades superiores se podría ejecutar una terapia de movimiento inducido por restricción modificada o comúnmente denominada “terapia restrictiva” y si la diferencia no es tan visible y el comportamiento de ambas extremidades superiores es similar se podría aplicar terapia intensiva bimanual.


CONCLUSIONES

  • Presencia de déficits en el rendimiento motor y la fuerza de agarre en la mano menos afectada de los niños con hemiparesia infantil en comparación con niños con desarrollo típico.
  • La evidencia científica sugiere que la mano menos afectada no funciona igual que una mano dominante de un niño con desarrollo típico.
  • En conjunto, esta información nos lleva a implicaciones para la intervención en la mano menos afectada y a considerar el alcance de las evaluaciones clínicas y una mayor concienciación de la función de la mano menos afectada en el establecimiento de objetivos durante los exámenes clínicos de rehabilitación y la toma de decisiones de un abordaje terapéutico correcto.

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies